Skip to main content

Helicobacter Pylori

Gastroenterología

Blog helicobacter

Helicobacter Pylori

En los años recientes ha tomado gran importancia esta bacteria, y se ha convertido en una de las infecciones crónicas más comunes en el ser humano. Típicamente adquirida durante la infancia, es fácilmente transmisible entre la población.

La característica principal de la infección es un daño progresivo a la estructura y el funcionamiento gástrico con manifestaciones clínicas que suelen aparecer en la vida adulta o en la senectud. Esta infección puede causar una disminución total o parcial de la cantidad de ácido gástrico, lo cual permite la entrada al organismo de microorganismos causantes de enfermedades por esta vía.

 

El resultado de esto, es lo siguiente:

Riesgo elevado de infección gastrointestinal

Disminución en la absorción de vitamina B12 y hierro

La posibilidad de incrementar el riesgo de cáncer gástrico

1/6 de los infectados por Helicobacter pylori eventualmente desarrollarán lo que se conoce como enfermedad ácido péptica, que es el trastorno gastrointestinal relacionado a la producción de ácido gástrico: dispepsia, gastritis, úlcera gástrica o duodenal.

El tratamiento de erradicación, en ocasiones no logra su cometido, por lo que éste es uno de los muchos casos en los que un tratamiento complementario entre la medicina convencional y la homeopatía darían los mejores resultados, ya que siempre que hay un padecimiento relacionado a la producción de ácido estomacal, el estrés es un factor agravante muy importante.

Con respecto de la capacidad del organismo para defenderse de manera adecuada en contra del microorganismo invasor, es de todos conocido que los medicamentos homeopáticos tienen capacidad de mejorar la función del sistema inmune lo cual facilitará y contribuirá a la acción de la antibioticoterapia.

Esperamos que esta información haya sido clara y que le ayude a cuidar mejor su salud y la de los suyos. Siéntanse en plena libertad de reproducir parcial o totalmente esta información sin necesidad de solicitarme permiso para hacerlo, pues de esta manera me está ayudando a cumplir con mi vocación y profesión.  Solo le suplico que de crédito a su autor por la misma.

La información contenida en esta página, es con fines educacionales solamente, de ninguna manera para auto-diagnóstico, o como substituto de una consulta médica. Si tiene alguna pregunta sobre la enfermedad que se le describe arriba, no deje de consultarlo con su médico. Gracias