Skip to main content

Mascotas y Alergias

Alergias

Mascotas y Alergias

LOS NIÑOS QUE TIENEN MASCOTAS, REDUCEN HASTA EN UN 50% SUS PROBABILIDADES DE TENER REACCIONES ALÉRGICAS.

De acuerdo a un estudio publicado en Agosto de 2002 por la revista de la Asociación Medica Americana JAMA.( Journal of the American Medical Association).

Este hecho es de especial relevancia, ya que si consideramos la predisposición genética que existe a desarrollar alergias, esta información puede lograr que aquellos niños con antecedentes heredo-familiares positivos para alergias, estos pacientes verán aumentadas sus expectativas de salud a largo plazo.

Si se toma en cuenta la disminución en la calidad de vida, en el aprovechamiento escolar, los altos costos de la atención medica para este tipo de pacientes y los riesgos potenciales que los tratamientos convencionales de control de ellas pueden provocar en los niños, los beneficios son mas que notables.

Estadísticamente hablando, los niños que tienen un solo padre alérgico, tendrán posibilidades 50% mayores de desarrollar alergias en comparación con los niños que no tienen ningún padre alérgico y esta proporción aumenta hasta un 75% en los casos en que ambos padres son alérgicos.

Hasta agosto pasado, aun se debatía sobre si el contacto con mascotas era benéfico o perjudicial, ya que había estudios que mostraban resultados contradictorios.

En un intento por terminar con este debate, se realizo una investigación en la cual se evaluaba la relación existente entre el contacto con perros y gatos durante el primer año de vida y la presencia de alergia en cualquiera de sus manifestaciones, a los 7 años de edad. El estudio, de tipo prospectivo, evaluó a 474 bebes sanos del área de Detroit Michigan (EUA) nacidos entre abril de 1987 y agosto de 1989, a los cuales se les realizo un seguimiento desde su nacimiento hasta los 6 a 7 años de edad. Se comparo a un grupo de 184 niños expuestos en la infancia a 2 o mas perros y/o gatos, contra un grupo de 220 niños que no tuvieron contacto con estos animales.

Los resultados, el realidad fueron completamente opuestos a los que los investigadores esperaban, esto fue que aquellos que si habían tenido contacto con estos animales durante la infancia eran un 50% menos propensos a desarrollar algún tipo de alergia común, en comparación con los que no habían tenido contacto con ninguno de estos animales.

La explicación a este fenómeno es la siguiente:

Al jugar con estas mascotas, los niños reciben frecuentes lametazos, exponiéndose a un gran numero de bacterias presentes en la saliva (particularmente bacterias gram negativas). Esto provoca una respuesta prolongada del sistema inmunitario que protege contra las alergias.

Los resultado obtenidos de estas pruebas, además reportan una menor hipersensibilidad y tendencia a la irritación de las vías respiratorias superiores.

Un 15,5% de los niños sin contacto con estas mascotas desarrolló alergia a los gatos, en comparación con un 11,6% de los que tenían un gato o un perro, y un 7,7% de los que vivían con dos o más animales. Las cifras resultan similares en el caso de la alergia a los perros ya que los porcentajes variaron del 8,6%, al 3,5% y el 2,6%, respectivamente.

Algo parecido ocurrió en las alergias de tipo familiar, donde los resultados variaron entre el 33,6%, en los niños sin contacto con los animales, y el 15,4%, en aquellos con dos o más mascotas. En este último caso, se dio una excepción puesto que se incrementó el porcentaje de alergias en los que convivieron con sólo un animal (de un 33,6% a un 34,3%).

Estos resultados ofrecen una nueva oportunidad para comprender mas el génesis de la reacción alérgica y de cómo al exponerse a un alérgeno del animal, provoca un aumento en la tolerancia a la alergia.

Estos hallazgos de investigación estoy seguro que serán tranquilizantes para aquellas familias con amor por los animales, particularmente los perros y los gastos que son los animales a los que se hace referencia en este estudio.
Este articulo esta basado en el original publicado con la siguiente referencia JAMA Agosto 2002; 288: 963-972