Skip to main content

Alergología Historia

Alergias

Alergología Historia

Breve Historia y Actualidad de la Alergología

Antes de iniciar con la historia de la alergología, creo que es conveniente repasar la definición de la misma, una alergia en general es una reacción exagerada, de falsa alarma que se lleva a cabo en el organismo, cuando este se expone a alguna sustancia que, a una persona no alérgica, no le causaría el mas mínimo problema.

Hay diferentes tipos de reacciones alérgicas, y estas se pueden manifestar en diferentes órganos de la economía, pero, si existe una alergia que se esta manifestando en la nariz, no es solo la nariz la alérgica, sino el organismo entero el alérgico, solo que lo manifiesta en ese sitio en particular.

Hipócrates fue el primero en describir una reacción extraña que algunas personas presentaban al comer naranjas o algo de queso.

Luego de esto, Hallen reporto una variedad de catarro que iniciaba al oler el aroma de las rosas. Posteriormente en 1819, el medico Ingles John Bostok, publico un comunicado en la revista de la Sociedad Medico-Quirúrgica de Londres, acerca de un caso de inflamación periódica de la conjuntiva ocular, presentando en este caso, la historia de su propia enfermedad, la cual llamo Fiebre del Senna.

En Rusia, un primer reporte de catarro nervioso o catarro del verano hecho en 1889 en una sesión de la Sociedad de Médicos de St. Petesburgo, fue hecho por el Dr. L. Silich, el consideró que la floración del césped y de las gramíneas, así como el polen de las plantas transportado por el viento, era la razón de dicha enfermedad.

En 1906, el Pediatra Austriaco Klemens von Perke, por primera vez en la historia, utilizo el termino alergia que proviene de las raíces Griegas “allos” que significa estado diferente y “ergon” que significa reacción.

Los síntomas de esta enfermedad, de una u otra manera son conocidos por todos: ardor ocular, lagrimeo, enrojecimiento del borde de las pestañas, inflamación de la mucosa nasal, irritación de la piel con prurito intenso. Estos síntomas, si se presentan por periodos de tiempo prolongado, serán probablemente la causa inicial de una rinitis alérgica o de un asma bronquial.
El paciente alérgico, frecuentemente confunde sus síntomas con entidades pasajeras, fallando en acudir a una consulta medica, retrasando en diagnostico y por ende el tratamiento de su enfermedad, con las consecuencias por todos ya conocidas.

A lo largo de la Historia de la Humanidad, hay reportes de grandes personalidades que padecieron o aun padecen de reacciones alérgicas, por nombrar solo a algunos de ellos: Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven, Antonio Vivaldi, Charles Dickens, John F. Kennedy, Liz Taylor, Martín Scorsese.

El tratamiento inicial de las reacciones alérgicas, fue farmacológico. El uso de los medicamentos de tipo antihistamínico, inicio en 1939, cuando en Francia, luego de largos experimentos, los antihistamínicos de primera generación fueron sintetizados.

A lo largo de todos estos años, nuevos productos han surgido con la intención de disminuir los amplios efectos colaterales que poseen estos medicamentos, ya que de todos es conocido que no se puede manejar maquinaria delicada, ni trabajar en actividades que requieran de atención y concentración alguna mientras se este bajo lo efectos de estos medicamentos.

Actualmente, los antihistamínicos de tercera generación han logrado disminuir grandemente estos efectos secundarios pero siguen siendo medicamentos que solo enmascaran a la alergia, y no hacen nada por realmente desterrarla del organismo.

Por otro lado, la inmunoterapia IT, es la manera con la cual la alergología moderna, si busca eliminar la sensibilidad alérgica del paciente. La IT, consiste en inyectar al paciente una placa con una cantidad conocida de partículas que frecuentemente causan alergias en el medio ambiente y de acuerdo al tamaño de la roncha que ocasione la inyección, se dará como resultado negativo o positivo.

Solo las substancias que hayan sido probadas en las pruebas o tests cutáneos, son las que se incluirán en la vacuna que deberá de recibir el paciente con la frecuencia que dictamine su especialista.

Lo mas frecuente es un par de inyecciones por semana por 2 a 3 años. Hay siempre, un porcentaje de pacientes que a pesar de recibir la inmunoterapia, no responden al tratamiento, otro grupo de pacientes, que no desea someterse a la misma por las molestias que provoca la inyección y otro grupo mas, que no desea someterse a frecuentes y prolongados tratamientos con medicamentos anti-alérgicos.

Para todos ellos, la Homeopatia es definitivamente la opción de tratamiento, ya que ha demostrado eficacia clinica en la atención de esta gama de padecimientos.
Hasta la fecha de publicación de esta historia, no me fue posible encontrar información sobre el origen de la Alergología como rama de la medicina (en que año es que formo parte del currículo de Especialidades médicas).