Skip to main content

Síndrome de Tensión premenstrual

Salud Femenina

 Síndrome de Tensión premenstrual

Comprende a un grupo de síntomas que se relacionan al ciclo menstrual. Éstos síntomas suelen aparecer una a dos semanas previas al inicio del ciclo menstrual y desaparecen luego de que el período inicia (al aparecer el sangrado).
Éste síndrome puede afectar a las mujeres de cualquier grupo de edad, siempre y cuando aún estén menstruando. Los síntomas serán de intensidad y frecuencia variables (dependiendo de cada mujer) y pueden ser desde una mínima molestia, hasta hacer muy difícil a la mujer continuar con sus actividades cotidianas. Generalmente el síndrome de tensión premenstrual, desaparece al llegar la menopausia (interrupción definitiva del ciclo menstrual).

Sus causas aún no están del todo esclarecidas, pero obviamente tiene una relación con los cambios hormonales durante el período menstrual. Aparentemente el estrés no es una causa de STP, pero definitivamente puede agravarlo.

El diagnostico se hace en base a los síntomas que la paciente presenta. Los más frecuentes son:

· Acne
· Sensibilidad e inflamación en los senos
· Cansancio / Fatiga
· Trastornos del sueno
· Malestar estomacal, envaramiento, estreñimiento o diarrea
· Dolor de cabeza o espalda
· Antojos u otros cambios en el apetito
· Dolor muscular o articular
· Trastornos de la concentración y/o de la memoria
· Tensión, irritabilidad, volubilidad emotiva, episodios de llanto
· Ansiedad o depresión

Los síntomas obviamente variaran de persona a persona y es importante llevar un registro de ellos y de la intensidad con la cual le afectan.

Se estima que al menos un 85% de las mujeres en edad reproductiva, tienen al menos un síntoma de STP como parte de sus ciclos menstruales. La mayoría de las ocasiones, serán síntomas leves, pero entre un 3 y un 8% de ellas, padecerán la forma severa de STP y definitivamente requerirán de atención medica profesional.

El Síndrome de Tensión Premenstrual ocurre más frecuentemente en mujeres que:

· Están en los finales de los 20’s e inicios de los 40’s
· Tienen al menos un hijo
· Tienen historia familiar de depresión
· Tienen historia medica personal de depresión post parto o de algún otro trastorno de las emociones.

El tratamiento deberá de ser individualizado, ya que ninguna mujer es idéntica a otra, cada una manifestara el padecimiento diferentemente y por ende, lo que funcione para una, no necesariamente funcionara para otra.

Aparte de tomar Homeopatia, se sabe que los siguientes cambios en el estilo de vida son benéficos:

· Tomar un complemento vitamínico que contenga Calcio, Vitamina D y Acido fólico
· Ejercitarse de manera regular
· Tener una alimentación balanceada que incluya frutas, verduras y granos
· Evitar la cafeína, el tabaco y el alcohol especialmente cuando sufra los síntomas
· Dormir bien, al menos 8 hr de sueño por noche
· Busque maneras saludables de lidiar con el estrés