Skip to main content

Cronograma de incubación del COVID-19

.

Continuar leyendo
  4320 Visitas

Al comparar las condiciones clinicas antes y despues de tomar homeopatia

.

Continuar leyendo
  3954 Visitas

Un campo emergente en homeopatía

.

Continuar leyendo
  4248 Visitas

 Las medicinas que cambian quienes somos.

 

Se han relacionado con la ira en la carretera, el juego patológico y los actos complicados de fraude. Algunos nos hacen menos neuróticos, y otros pueden incluso moldear nuestras relaciones sociales. Resulta que muchos medicamentos comunes no solo afectan nuestros cuerpos, sino que afectan nuestros cerebros.

La mayoría de los pacientes fallan en reconocer sus propios cambios de comportamiento, y mucho menos conectarlos con sus medicamentos. En algunos casos, la realización llega demasiado tarde: el investigador fue contactado por las familias de varias personas, incluido un científico de renombre internacional y un ex editor de una publicación legal, que se quitaron la vida.

Todos estamos familiarizados con las propiedades alucinantes de las drogas psicodélicas, pero resulta que los medicamentos comunes pueden ser igual de potentes. Desde paracetamol (conocido como acetaminofén en los EE. UU.) hasta antihistamínicos, estatinas, medicamentos para el asma y antidepresivos, hay evidencia emergente de que pueden hacernos impulsivos, enojados o inquietos, disminuir nuestra empatía por los extraños e incluso manipular aspectos fundamentales de nuestras personalidades, como cuán neuróticos somos.

En la mayoría de las personas, estos cambios son extremadamente sutiles. Pero en algunos también pueden ser dramáticos.

Lea la compilación de casos dramáticos en el artículo completo de la BBC (en ingles)

https://www.bbc.com/future/article/20200108-the-medications-that-change-who-we-are

Continuar leyendo
  3751 Visitas

El aumento al salario mínimo podría reducir las tasas de suicidio

El nuevo estudio examinó las tasas de suicidio desde 1990 hasta 2015 en los 50 estados y Washington, y midió cómo cambiaron a medida que aumentaba el salario mínimo. Los investigadores se centraron en adultos entre 18 y 64 años con educación secundaria o menos, un grupo más propenso que otros a verse afectado por los cambios en el salario mínimo. 

Al controlar los cambios en las políticas de economía y bienestar de un estado, los investigadores estimaron que un aumento de $ 1 en el salario mínimo correspondía a una disminución del 3.5 por ciento en la tasa de suicidios para aquellos con educación secundaria o menos. Sin algunos de los controles, la disminución en la tasa de suicidios fue del 6 por ciento. El efecto fue más pronunciado en tiempos de alto desempleo.

 

Continuar leyendo
  4174 Visitas