Qué hacer cuando estas agobiado y ya no puedes más?
Los franceces le llaman “surmenage”, los norteamericanos “burnout”, los británicos “brain fag”, los mexicanos le llamamos “quemado”
Sea cual sea la manera de llamarle es algo bastante común en quienes tienen trabajos que les demandan disponibilidad las 24 horas del día.
Los síntomas principales son:
1. Fatiga emocional: ocurre cuando un individuo ha excedido su capacidad para soportar el estrés emocional prolongado.
2. Despersonalización: uno se siente "separado" de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese un observador externo a los mismos.
3. Sensación de ser un fracaso, pérdida de autoestima y de confianza en uno mismo
Ocurre cuando no se ha logrado obtener un balance de vida adecuado entre el trabajo y la vida personal. Se asocia con mucha frecuencia a una falta de realización, de satisfacción laboral. La persona siente que no se le reconoce en lo más mínimo su esfuerzo, su entrega su dedicación.
De esta manera vemos que, más que estar relacionado de manera directa al estrés, a lo que se asocia, es al grado de satisfacción laboral.
Los profesionales de la salud están más expuestos que otros profesionistas a este tipo de desgaste mental, ya que están en contacto diariamente con el sufrimiento de otros y con las muy altas expectativas de los familiares de los enfermos.
En 2016, la Asociación Médica Americana realizó una estadística en la que ninguna especialidad evaluada está por debajo del 40% en los índices de burnout.
El primer lugar es para los especialistas en urgencias, con el 70%, luego los especialistas en medicina familiar y en tercer lugar quienes se dedican a la rehabilitación.
Le puede ocurrirle a cualquier persona que se encuentre en situaciones de estrés, exigencia y desgaste emocional, pero está comprobado que es más frecuente en quienes denominamos "workoholics" (adictos al trabajo), personas con un alto sentido de responsabilidad, perfeccionistas y quienes no pueden o no saben delegar tareas o trabajar en equipo.
Que hacer para combatirlo?
Para que realmente haya éxito en el manejo de esta condición, se debe de tener un abordaje multidisciplinario, ya que lo ideal es que haya un apoyo psicológico, algunas modificaciones en el entorno laboral y desde luego, la ayuda de los medicamentos homeopáticos que den un mejor balance, que fortalezcan la función neuronal, particularmente aquella relacionada a la producción, liberación y reciclaje de neurotransmisores que, son los que, en última instancia, son responsables de nuestras emociones.