Skip to main content

Investigación en Homeopatía

Meta-análisis de ensayos clínicos en Homeopatia

I.Investigación clínica
El ampliamente aceptado “estándar de oro” para evaluar la eficacia de un tratamiento, es el “meta-análisis” o revisión sistemática de los ensayos de control aleatorios. Desde 1991 se han publicado seis meta análisis de ensayos de control aleatorio en Homeopatía y todos menos uno, concluyen (con varias anotaciones) que la Homeopatía tiene un efecto mayor al del placebo.

El resumen mas cuidadoso de esta evidencia fue dado por un meta análisis de ensayos Homeopáticos con control de placebo en sujetos humanos, publicado por Linde y colaboradores en el Lancet en 1997.1

Un total de 89 ensayos, doble ciego con control de placebo, se incluyó en este análisis. Los resultados en la mayoría de los casos, concluyeron fuertemente que hay una diferencia estadísticamente significativa entre la homeopatía y el placebo.1 Esta conclusión es compatible con aquella encontrada en cuatro de los cinco meta análisis de investigación en Homeopatía. Una cuestión clave es que muy pocas condiciones médicas individuales han sido sujetas a investigación rigurosa en Homeopatía, y por ello, hay poca información de investigación que se pueda revisar de manera sistemática. Fue por esta razón que Linde y cols llegaron a la conclusión adicional de que “hay evidencia insuficiente… de que la homeopatía sea claramente eficaz en alguna condición clínica”. El mas reciente meta análisis abordó este asunto de una manera única, limitando el análisis principal a solo 8 grandes ensayos clínicos de homeopatía e interpretar su resultado (negativo) como de alguna manera representativo de toda la homeopatía y para cualquier condición médica.81

De manera importante, todos los meta análisis y revisiones sistemáticas concluyen que es requerida mas investigación. Esta es un punto de vista fuertemente apoyado por la Asociación Británica de Homeopatía y por la Facultad de Homeopatía. También debe ser remarcado que, desde 1997, cuatro meta análisis enfocados a ensayos publicados, en cuatro condiciones médicas específicas – diarrea infantil,2 fiebre del heno, 3 íleo post quirúrgico4 y artritis reumatoide5 – han apoyado la eficacia del tratamiento Homeopático.

Investigación clínica en Homeopatía con resultados positivos

El escrutinio de la literatura de investigación original, en si misma, revela una jerarquía de evidencia que apoya la eficacia de el tratamiento homeopático para una amplia variedad de condiciones médicas específicas. La Tabla 2 muestra las condiciones en las cuales hay una evidencia favorable a la homeopatía, en investigación publicada en humanos, en donde se ha hecho comparación con placebo o con otro tratamiento, o donde los resultados clínicos han sido registrados de la consulta Homeopática en la práctica rutinaria.

La investigación disponible, puede ser clasificada en cinco categorias:

1. Condiciones específicas en donde meta análisis enfocados a ensayos clínicos aleatorios (randomised clinical trials) concluyen que hay evidencia de investigación que demuestra los efectos del tratamiento homeopático.

2. Condiciones par alas que hay al menos dos ensayos clínicos aleatorios que muestran un efecto positive de la homeopatía.

3. Condiciones en las que hay un solo ensayo clínico aleatorio que reporta efectos benéficos del tratamiento homeopático.

4. Condiciones para las que se han observado efectos positivos del tratamiento Homeopático en estudios clínicos no controlados.

5. Condiciones para las que solo se han observado efectos positivos al tratamiento homeopático en encuestas de resultados clínicos (clinical outcome surveys) en dos o mas de los Hospitales Homeopáticos del Reino Unido.

Este acercamiento no busca ocular la evidencia de ensayos “ poco-concluyentes” (ej. Los que no reportan evidencia entre la homeopatía y cualquier otros tratamiento o placebo) o de cualquier ensayo “negativo” (la homeopatía encontrada menos efectiva que el placebo). Hemos publicado un análisis exhaustivo de todos los ensayos clínicos publicados en Homeopatía (incluyendo aquellos que son poco concluyentes o negativos) en la revista de la Facultad de Homeopatía que se llama Homeopathy.10 mas bien, el objetivo en este sitio web, es el destacar aquellas condiciones médicas para las cuales la Homeopatía ha demostrado objetivamente, en el menos algo de investigación, ser una terapia efectiva. Este tipo de clasificación, tiene algunas semejanzas por aquel recientemente adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reporte sobre la evidencia de la investigación sobre acupuntura. 11

Asma
Inmunoterapia homeopática para el tratamiento de asma crónico.13

Los sujetos fueron elegidos de personas que asistían a una clinica de consulta externa para asma. Sus síntomas y conformidad fueron monitoreados durante un periodo de 4 semanas y se les pidió que no realizaran ninguna medida para evitar alergenos durante el ensayo. Al inicio del estudio cada paciente fue evaluado por un doctor homeópata y por uno de la clinica de asma. Una enfermera hizo las pruebas cutáneas y un fisiólogo respiratorio midió tanto la función pulmonar como la reactividad bronquial a la histamina.

El diseño del estudio fue una valoración aleatoria a doble ciego de los dos grupos paralelos, uno recibiendo tratamiento homeopático y el otro recibiendo placebo. Veintiocho pacientes con asma alérgica, la mayoría de ellos sensibles al acaro del polvo, fueron aleatoriamente asignados para recibir, ya sea inmunoterapia homeopática para su principal alergeno o un placebo de apariencia idéntica. El medico homeópata, selecciono la medicina homeopática a prescribir, basándose en los resultados de la plantilla de pruebas cutáneas de acuerdo a la historia alérgica del paciente. Los tratamientos-prueba fueron administrados como complemento al manejo convencional del paciente.

Al final del inicio de tratamiento de 4 semanas, los pacientes fueron revalorados por ambos doctores, los diarios fueron revisados y la función pulmonar fue checada. Una diferencia significativa (P=0.003) en la puntuación visual analoga a favor de la inmunoterapia homeopática, aparecio desde la primera semana de tratamiento y persistio hasta por ocho semanas. Hubo tendencias similares en las pruebas de función pulmonar y de reactividad bronquial.

Influenza
Tratamiento de los síndromes parecidos a la influenza. 16

Este ensayo placebo control, busco la efectividad de la Homeopatia en el tratamiento de la influenza y de los síndromes parecidos a la influenza. Los investigadores reconocieron que, mientras una característica regular del tratamiento homeopático, es que dos pacientes que tienen la misma enfermedad están sujetos a no ser beneficiados por el mismo medicamento, hay algunas enfermedades, especialmente algunas condiciones agudas que pueden ser tratadas con un medicamento o mezcla de medicamentos adaptados a las características de la enfermedad en si misma. Oscillococcinum ® -- hecho de Anas Barbarie Hepatis y Extracto cordis – es uno de esos medicamentos.

El estudio dio a lugar durante una epidemia de influenza. Los pacientes que tomaron parte en este estudio, fueron elegidos de aquellos que acudían a las clínicas de Médicos Generales con síndromes parecidos a la influenza, definidos como una temperatura igual o mayor a 38 oC y al menos dos de los siguientes síntomas cardinales: cefalea, entumecimiento, dolor articular y lumbar, calosfrios. La mayoría de los Médicos Generales participantes no eran clínicos homeópatas.

La primera de las cinco dosis de Oscillococcinum ® fue administrada en el consultorio, y los pacientes tomaron las cuatro restantes en casa en las mañanas y tardes subsiguientes. 237 pacientes recibieron la medicina a prueba (Oscillococcinum®) y 241 recibieron placebo. La temperatura se registro 2 veces al día así como la presencia o ausencia de los síntomas cardinales, además de tos y fatiga. La recuperación se definió como una temperatura menos a los 37.5 oC y la completa resolución de los síntomas cardinales.

La proporción de pacientes que se recuperaron durante las primeras 48 horas de tratamiento, fue significativamente mayor entre los que recibían homeopatia (17.1%)
que en aquellos pertenecientes al grupo placebo (10.3%; P=0.03)

Otitis media

Una comparación aleatoria del tratamiento homeopático VS el estándar para el tratamiento de la otitis media en los niños.18

El objetivo del autor en este ensayo aleatorio controlado era encontrar un modelo para determinar si el tratamiento homeopático de niños que sufren de otitis media es mas efectivo que el tratamiento estándar, al provocar una recuperación de la audición en un periodo de 12 meses. El estudio se llevo a cabo en dos clínicas de medicina general en el sur de Inglaterra.

El estudio incluyo 33 niños, de 18 meses a los 8 años de edad que padecían de otitis media secretora, perdida de la audición mayor a 20 dB y un timpanograma anormal. Los principales resultados a medir fueron la perdida auditiva, el timpanograma, las referencias a especialistas y el numero de tratamientos de antibiótico luego de un seguimiento a 12 meses.

Una mayor cantidad de los pacientes en homeopatia que los del grupo control tuvieron un timpanograma normal (75 vs. 31% P=0.015). Las referencias a especialistas y el consumo de antibióticos fueron mas bajos en el grupo con homeopatia aunque, las diferencias entre ambos grupos no alcanzaron significado estadístico. Una proporción mas alta de los niños recibiendo tratamiento homeopático tuvo una perdida auditiva menor a 20dB en la consulta de seguimiento (64 vs. 56%), aunque esta diferencia tampoco alcanzo una diferencia significativa.

Los autores concluyen que mas investigación comparativa entre la Homeopatia y el tratamiento estándar debe realizarse. Asumiendo tasas de recuperación de 50% y 30% en los grupos con homeopatia y terapia estándar respectivamente, 270 pacientes se requerirían para que el ensayo diera resultados definitivos. Este es probablemente el numero típico de pacientes que los ensayos en homeopatia deben tener para demostrar fuertemente un efecto real del tratamiento homeopático para muchas otras condiciones medicas.

Dolor
La eficacia y seguridad de un gel homeopático en el tratamiento del dolor lumbar agudo. 22

En la mayoría de los casos de dolor lumbar agudo, se prescriben analgésicos o medicamentos tópicos en la primer consulta con el medico general.. El propósito de este studio era investigar si el gel homeopático Spiroflor SRL (SRL) es igualmente efectivo y major tolerado queel gel Cremor Capsici Compositus FNA (CCC) en pacientes con dolor lumbar agudo.

Un ensayo clínico controlado, doble ciego y ,multicéntrico, fué conducido en las consultas de 19 medicos generales en los distritos de Bristol y Manchester. 161 sujetos sufriendo de dolor lumbar agudo fueron tratados por una semana ya sea con SRL o CCC. El dolor fue valorado en una escala visual análoga(VAS) de 100 mm, misma que fue comparada entre cada tratamiento. La evaluacion en seguridad se basó en el número de sujetos con eventos adversos (AEs), retiros debido a un AE y reacciones adversas a drogas (ADRs).

La diferencia principal en la reducción de VAS en el grupo con SLR y el grupo en CCC (justada para Vas en una línea base y edad) fue de 0.6mm (90% CI = -6.5mm - 5.3mm). menos sujetos en el grupo SRL (11%) experimentaron en AE que en el grupo CCC (26%). Lo mismo aplica al número de sujetos con un ADR (4% vs. 24%) y al número de sujetos que se retiraron del estudio debido a un ADR (0% vs. 11%).

Se concluyó que SRL y CCC eran igualmente efectivos en el tratamiento del dolor lumbar agudo. Importantemente, en cambio, SRL tuvo un perfil de seguridad meyor. El gel Spiroflor SRL es preferable a los productos basados en Capsicum para el tratamie nto tópico del dolor lumbar agudo por tener un riesgo mas bajo de efectos adversos.

Infección de tracto respiratorio alto.
Tratamiento de niños con infecciones recurrentes de tracto respiratorio alto.28

Este estudio investigó los efectos intrínsecos de las medicinas homeopáticas individualizadamente prescritas en un protocolo aleatorio doble ciego con control de placebo. 170 niños con infecciones de tracto respiratorio alto frecuentemente recurrentes (IVRAs) fueron distribuidos aleatoriamente a tratamiento homeopático (47 niños, 39 niñas; edad media inicial a 4.2 años, con una media de episodios durante el año anterior de 4) y placebo (43 niños, 41 niñas; edad media al inicio de 3.6 años; con una media de episodios durante el año anterior de 4). Las medidas incluyeron: puntaje medio de síntomas diarios; número de cursos de antibióticos tomados; número de adenoidectomías y amigdalectomías a los largo de un año de seguimiento.

El puntaje medio de síntomas diarios fué de 2.21 en el grupo en tratamiento comparado con 2.61 en el grupo placebo (diferencia de 0.41; intervalo de confianza de 95% -0.02 a 0.83). Esto representa una evidencia de diferencia entre ambos grupos (P~0.05). En ambos grupos el uso de antibióticos se redujo grandemente comparativamente al año anterior al inicio del estudio. El porcentaje de niños en el grupo con tratamiento que se realizaron adenoidectomías fue de alguna manera menor (16%, 8/50) que en el grupo en placebo (21%, 9/42). El porcentaje que tuvo amigdalectomías fué el mismo en ambos grupos (5%).

Los autores concluyen que las medicinas homeopáticas individualizadamente prescritas pueden beneficiar en algo a los niños con IVRAs recurrentes, ya que reducen la carga sintomática diaria, el uso de antibióticos y la necesidad de adenoidectomía y amigdalectomía. Dados los resultados positivos del estudio en el puntaje de síntomas diarios, sin embargo, hay rezones para concluir que la homeopatía ayudo a estos niños a recuperarse de su enfermedad.

Encuestas de respuesta clinica a tratamiento Homeopático

La medicina basada en evidencia depende de investigación Buena y relevante, pero también se beneficiará de la efectiva evaluación de resultados clínicos. Tales asuntos fueron explorados mas allá, en estudios de resultados clínicos publicados por la Facultad de Homeopatía.46 Comentarios semejantes son aplicables a otras áreas del cuidado de la salud como la medicina dental y veterinaria.

El potencial clínico de la homeopatía es mucho mas amplio de lo que puede indicar por si misma, la investigación actual en los ensayos clínicos aleatorios. Puede haber muchas mas condiciones médicas no listadas a la fecha en ninguna de nuestras categorías de evidencia, que pueda ser incluida en una futura lista de aquellas que, por investigación confirmada, pueden ser tratadas de manera efectiva con Homeopatía. Mientras que los ensayos clínicos aleatorios pueden ser considerados el estándar de oro de la investigación clínica, lose studios de resultados son útiles maneras de evaluar la efectividad de la homeopatía en el mundo real y sus hallazgos deberían ser incluídos en decisiones basadas en evidencia, respecto de cuales condiciones son mas capaces de responder positivamente al tratamiento homeopático.

Resumimos aquí los resultados de investigaciones de resultados clínicos conducidos en 2 de los Hospitales Homeopáticos de Reino Unido:

Bristol Homeopathic Hospital, 1997-2003
Una de las encuestas de resultados mas amplias, es un análisis de mas de 23,000 consultas de pacientes en la uniad de consulta externa del Hospital Homeopático de Bristol de Noviembre de 1997 a Octubre de 2003. esto representó mas de 6,500 pacientes individuales cuyo resultado general fue registrado en la consulta de seguimiento. Mas del 70% de estos pacientes en consulta de seguimiento, reportó mejoría clínica luego de recibir tratamiento Homeopático.45 Muchos de los pacientes en el análisis, habían recibido una intervención médica en algún hospital de Segundo nivel y fallaron en responder de manera satisfactoria al mismo o no fueron capaces de tolerar el tratamiento prescrito. La Tabla 3 resume algunos hallazgos clave. La Homeopatía por lo tanto alcanza resultados clínicos positivos en algunas condiciones que aún no son confirmadas por los Ensayos Clínicos Aleatorios (ej. Enfermedad de Crohn, depresión, eczema, cefalea, y síndrome menopáusico).

Glasgow Homoeopathic Hospital, 1999
Este studio siguió a 100 pacientes subsecuentes luego de un año y que en 80% regresaron a consulta.47 Al inicio, 81% de los pacientes fallaron en responder al tratamiento convencional; 47% habían visto a un especialista para el problema. Luego de 1 año, 60% de los pacientes mejoraron del malestar por el cual consultaron, 61% mejoraron su bienestar general, 40% tuvieron una mejoría substancias en su vida diaria, y 37% lograron una reducción sostenida en la ingesta de su tratamiento convencional.

Table 1: Meta-análisis completes de investigación en Homeopatía

Kleijnen et al. 1991 6
British Medical Journal. 105 ensayos. Meta-análisis basados en criterios.

77% de los ensayos mostraron resultados positivos para la homeopatía
Tendencia positiva a favor de la homeopatía sin tomar en cuenta la calidad de los ensayos, aunque el porcentaje de hallazgos positivos disminuyó en ensayos con mejores métodos de investigación (68% de resultados positivos).
Desde el punto de vista de los autores, la evidencia de investigación, “probablemente sería suficiente para establecer la Homeopatía como tratamiento regular para algunas condiciones”.
“Hay un caso legítimo para realizar una mayor investigación de la Homeopatía”.
Boissel et al. 1996 7
Reporte para la Comisión Europea.. 15 ensayos. Criterios de inclusión muy estrictos. Meta-análisis; síntesis de datos por combinación de los niveles de significado (valores P) para los resultados primarios de cada ensayo.

El valor P combinado para los 15 ensayos, fué significativamente mayor (P= 0.0003), aunque los resultados no son significativos para 9 de los ensayos con mas alta calidad (P= 0.18).
“Hay evidencia de que la medicina Homeopática es mas efectiva que el placebo”.
Poca evidencia de Little evidence de prejuicio en la investigación.
Son necesarios mas estudios de alta caliad.
Linde et al. 1997 1 1
The Lancet. 89 ensayos con control de placebo. Meta-analisis; síntesis de datos combinando las probablidades.

Probabilidad combinada 2.45 (95% CI, 2.05-2.93) en favor de la homeopatía.
La principal o mayor probabilidad para 26 estudios de calidad fué 1.66 (95% CI, 1.33-2.08).
Alguna evidencia de prejuicio en la investigación de la literatura disponible.
Los resultados “no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía son completamente por efecto placebo”.
'”Hay evidencia insuficiente en estos estudios de que la homeopatía sea claramente eficaz para cualquier condición clínica.”
Es necesaria mayor investigación que sea rigurosa y sistemática.

Linde and Melchart 1998 8
Journal of Alternative and Complementary Medicine. 32 revisiones de ensayos de homeopatía individualizada, 19 meta-análisis incluidos.

La homeopatía individualizada fue significativamente más efectiva que el placebo. (pooled rate ratio 1.62 [95% CI, 1.17-2.23]).
Los resultados para los ensayos de “alta calidad” no fueron significativos (pooled rate ratio 1.12 [95% CI, 0.87-1.44]).
Los resultados prometedores deberían de ser sujetos a repetición.
Diseño de investigación pragmático, mas que investigación placebo control, está indicada.

Cucherat et al. 2000 9
European Journal of Clinical Pharmacology. 16 ensayos, presentando 17 comparaciones con placebo incluídas. El pooling de los valores P (significancia de resultados) reporta resultados menos optimistas de los 7 métodos de combinación de significancia de resultados.

Resultado altamente significativo de 17 comparaciones (pooled P = 0.00004), aunque no fue significativo para 5 de los ensayos de mas alta calidad (pooled P = 0.08).
" Hay alguna evidencia de que los tratamientos homeopáticos son mas efectivos que el placebo, pero la fortaleza de dicha evidencia es baja debido a la pobre calidad de los ensayos.
Poco probable prejuicio en la investigación.
Son necesarios mas ensayos bien diseñados y bien llevados a cabo.
Shang et al. 2005 81
The Lancet. 110 ensayos de homeopatía con control de placebo y 110 ensayos de medicina convencional, comparador por desorden y tipo de respuesta clínica. “Meta-análisis detallado de un total de 14 grandes ensayos de mayor calidad”. Síntesis de datos combinando probabilidades (un rango de probabilidad menos a 1.0 indica un efecto mayor que el del placebo).

Efecto positivo total similiar del tratamiento homeopático y la medicina convencional.
21 ensayos homeopáticos y 9 en medicina convencional fueron juzgados de “calidad mas alta”.
El análisis clave se restringió a 14 “ensayos grandes de alta calidad” (8 homeopatía, 6 medicina convencional).
Cociente principal de probabilidades 0.88 (95% CI, 0.65-1.19) para ( ensayos homeopáticos, y 0.58 (95% CI, 0.39-0.85) para 6 ensayos en medicina convencional.
'Débil evidencia para efecto específico de los remedies Homeopáticos, pero fuerte evidencia para efectos específicos de las intervenciones convencionales. Este hallazgo es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo.
Tabla 2 : Condiciones par alas que hay evidencia favorable a la homeopatía en la investigación publicada

Categoría 1. Meta-análisis enfocados


Condición clínica
Referencia

Diarrea infantil

2

Fiebre del heno

3

Íleo post-quirúrgico

4

Artritis reumatoide

5

Categoría 2. Al menos 2 ensayos aleatorios controlados mostrando evidencia positiva
(solo 2 referencias por condición)


Condición clínica
Referencia(s)

Asma

12, 13

Fibrositis

14, 15

Influenza

16, 17

Otitis media

18, 19

Dolor muscular

20, 21

Dolor (miscelaneo)

22, 23

Efectos secundarios de radioterapia

24, 25

Desgarros

26, 27

Infecciones de tracto respiratorio alto

28, 29

Categoría 3. Un solo ensayo aleatorio controlado mostrando evidencia positiva


Condición clínica
Referencia

Ansiedad

30

Desorden de déficit de atención con hiperactividad

31

Síndrome de fatiga crónica

32

Síndrome de intestino irritable

33

Eritema inducido por mordedura de insecto

34

Migraña

35

Osteoartritis

36

Síndrome de tensión premenstrual

37

Dermatitis seborreica

38

Trauma a tejidos

39

Vértigo

40

Categoría 4. Estudios clínicos no controlados


Condición clínica
Referencia

Cefalea (no-migrañosa)

41

Infertilidad masculina

42

Categoría 5. Encuestas hospitalarias de respuesta clínica


Condición clínica
Referencia

Acné

43, 44

Enfermedad de Crohn

43, 45

Depresión

43, 44, 45

Eczema

43, 44, 45

Síndrome menopáusico

43, 44

Psoriasis

43, 44

Tabla 3 : Resúmen de datos clínicos de Hospital Homeopático de Bristol, 1997-2003


Condición clínica
pacientes subsecuentes que mostraron mejoría clinica

Asma (menores de 16)

89%

Síndrome de fatiga crónica

72%

Enfermedad de Crohn / Colitis ulcerativa

76%

Depresión

71%

Eczema (menores de 16)

82%

Cefalea / migraña

74%

Síndrome de intestino irritable

71%

Síndrome menopáusico

77%

Artritis reumatoide

70%

REFERENCIAS

1. Linde K, Clausius N, Ramirez G, et al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. Lancet 1997; 350: 834-43.

2. Jacobs J, Jonas WB, Jimenez-Perez M, Crothers D. Homeopathy for childhood diarrhea: combined results and metaanalysis from three randomized, controlled clinical trials. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 229-34.

3. Lüdtke R, Wiesenauer M. A meta-analysis of homeopathic treatment of pollinosis with Galphimia glauca. Wien Med Wochenschr 1997; 147: 323-7.

4. Barnes J, Resch K-L, Ernst E. Homeopathy for postoperative ileus? A meta-analysis. J Clin Gastroenterol 1997; 25: 628-33.

5. Jonas WB, Linde K, Ramirez G. Homeopathy and rheumatic disease. Rheum Dis Clin North Am 2000; 26: 117-23.

6. Kleijnen J, Knipschild P, ter Riet G. Clinical trials of homoeopathy. Br Med J 1991; 302: 316-23.

7. Boissel JP, Cucherat M, Haugh M, Gauthier E. Critical literature review on the effectiveness of homoeopathy: overview of data from homoeopathic medicine trials. Homoeopathic Medicine Research Group. Report to the European Commission. Brussels 1996, 195-210.

8. Linde K, Melchart D. Randomized controlled trials of individualized homeopathy: a state-of-the-art review. J Alter Complement Med 1998;4: 371-88.

9. Cucherat M, et al. Evidence of clinical efficacy of homeopathy. A meta-analysis of clinical trials. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 27-33.

10. Mathie RT. The research evidence base for homeopathy: a fresh assessment of the literature. Homeopathy 2003; 92: 84-91. (Click here to download full text of this paper)

11. Xie Z-F. Acupuncture: Review and Analysis of Reports on Controlled Clinical Trials. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2002.

12. Matusiewicz R. The effect of a homeopathic preparation on the clinical condition of patients with corticosteroid-dependent bronchial asthma. Biomed Ther 1997; 15: 70-4.

13. Reilly D, Taylor MA, Beattie NGM, et al. Is evidence for homoeopathy reproducible? Lancet1994; 344: 1601-6.

14. Fisher P. An experimental double-blind clinical trial method in homoeopathy. Use of a limited range of remedies to treat fibrositis. Br Homeopath J 1986; 75: 142-7.

15. Bell IR, Lewis DA, Brooks AJ, et al. Improved clinical status in fibromyalgia patients treated with individualized homeopathic remedies versus placebo. Rheumatology 2004; 43: 577-82.

16. Ferley JP, Zmirou D, Adhemar D, Balducci F. A controlled evaluation of a homoeopathic preparation in the treatment of influenza-like syndromes. Br J Clin Pharmacol 1989; 27: 329-35.

17. Papp R, Schuback G, Beck E, et al. Oscillococcinum in patients with influenza-like syndromes: a placebo-controlled double-blind evaluation. Br Homeopath J1998; 87: 69-76.

18. Harrison H, Fixsen A, Vickers A. A randomized comparison of homoeopathic and standard care for the treatment of glue ear in children. Complement Ther Med 1999; 7: 132-5.

19. Jacobs J, Springer DA, Crothers D. Homeopathic treatment of acute otitis media in children: a preliminary randomized placebo-controlled trial. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: 177-83.

20. Tveiten D, Bruseth S, Borchgrevink CF, Norseth J. Effects of the homoeopathic remedy Arnica D30 on marathon runners: a randomized, double-blind study during the 1995 Oslo Marathon. Complement Ther Med 1998; 6: 71-4.

21. Hariveau E. La recherche clinique a l'institut Boiron. Homéopathie 1987; 5 : 55 -8.

22. Stam C, Bonnet MS, van Haselen RA. The efficacy and safety of a homeopathic gel in the treatment of acute low back pain: a multi-centre, randomised, double-blind comparative clinical trial. Br Homeopath J 2001; 90: 21-8.

23. Ernst E, Saradeth T, Resch KL. Complementary treatment of varicose veins – a randomized, placebo-controlled, double-blind trial. Phlebology 1990; 5: 157-63.

24. Balzarini A, Felisi E, Martini A, De Conno F. Efficacy of homeopathic treatment of skin reactions during radiotherapy for breast cancer: a randomised, double-blind clinical trial. Br Homeopath J 2000; 89: 8-12.

25. Kulkarni A, Nagarkar BM, Burde GS. Radiation protection by use of homoeopathic medicines. Hahnemann Homoeopath Sand 1998; 12 : 20 -3.

26. Böhmer D, Ambrus P. Behandlung von Sportverletzungen mit Traumeel-Salbe – Kontrollierte Doppelblindstudie. Biol Med 1992; 21: 260-8.

27. Zell J, Connert WD, Mau J, Feuerstake G. Treatment of acute sprains of the ankle joint. Double-blind study assessing the effectiveness of a homeopathic ointment preparation. Fortschr Med 1988; 106: 96-100.

28. De Lange de Klerk ES, Blommers J, Kuik DJ, et al. Effect of homoeopathic medicines on daily burden of symptoms in children with recurrent upper respiratory tract infections. Br Med J 1994; 309: 1329-32.

29. Weiser M, Clasen BPE. Controlled double-blind study of a homeopathic sinusitis medication. Biol Ther 1995; 13: 4-11.

30. McCutcheon LE. Treatment of anxiety with a homeopathic remedy. J Appl Nutr 1996; 48: 2-6.

31. Lamont J. Homoeopathic treatment of attention deficit hyperactivity disorder. A controlled study. Br Homeopath J 1997; 86: 196-200.

32. Weatherley-Jones E, Nicholl JP, Thomas KJ, et al. A randomised, controlled, triple-blind trial of the efficacy of homeopathic treatment for chronic fatigue syndrome. J Psychosom Res 2004; 56: 189-97.

33. Rahlfs VW, Mössinger P. Asa foetida in the treatment of the irritable colon: a double-blind trial. Dtsch Med Wochenschr 1979; 104: 140-3.

34. Hill N, Stam C, Tuinder S, van Haselen RA. A placebo controlled clinical trial investigating the efficacy of a homeopathic after-bite gel in reducing mosquito bite induced erythema. Eur J Clin Pharmacol 1995; 49: 103-8.

35. Brigo B, Serpelloni G. Homeopathic treatment of migraines: a randomized double-blind controlled study of sixty cases (homeopathic remedy versus placebo). Berlin J Res Homoeopath 1991; 1: 98-106.

36. Van Haselen RA, Fisher PAG. A randomized controlled trial comparing topical piroxicam gel with a homeopathic gel in osteoarthritis of the knee. Rheumatology 2000; 39: 714-9.

37. Yakir M, Kreitler S, Brzezinski A, et al. Effects of homeopathic treatment in women with premenstrual syndrome: a pilot study.
Br Homeopath J2001; 90: 148-53.

38. Smith SA, Baker AE, Williams JH. Effective treatment of seborrheic dermatitis using a low dose, oral homeopathic medication consisting of potassium bromide, sodium bromide, nickel sulfate, and sodium chloride in a double-blind, placebo-controlled study. Altern Med Rev 2002;
7 : 59 -67.

39. Chapman EH, Weintraub RJ, Milburn MA, et al. Homeopathic treatment of mild traumatic brain injury: a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. J Head Trauma Rehabil 1999; 14: 521-42.

40. Weiser M, Strosser W, Klein P. Homeopathic vs conventional treatment of vertigo: a randomized double-blind controlled clinical study. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998; 124: 879-85.

41. Muscari-Tomaioli G, Allegri F, Miali E, et al. Observational study of quality of life in patients with headache, receiving homeopathic treatment. Br Homeopath J 2001; 90: 189–97.

42. Gerhard I, Wallis E. Individualized homeopathic therapy for male infertility. Homeopathy 2002; 91: 133–44.

43. Clover A. Patient benefit survey: Tunbridge Wells Homoeopathic Hospital . Br Homeopath J 2000; 89: 68–72.

44. Richardson , W. R. Patient benefit survey: Liverpool Regional Department of Homoeopathic Medicine. Br Homeopath J 2001;
90: 158–62.

45. Spence DS, Thompson EA, Barron SJ. Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year, university-hospital outpatient observational study. J Altern Complement Med 2005; 11: 793-798. (Full text available at http://www.liebertonline.com/toc/acm/11/5)

46. Mathie RT. Clinical outcomes research: contributions to the evidence base for homeopathy. Homeopathy 2003; 92: 56-7.

47. Reilly D. The evidence for homeopathy. Glasgow Homoeopathic Hospital, January 2003. www.adhom.org

48. Williamson AV, Mackie WL, Crawford WJ, Rennie B. A study using Sepia 200c given prophylactically postpartum to prevent anoestrus problems in the dairy cow. Br Homoeopath J 1991;
80: 149-56.

49. Enbergs H. Preventive treatment with homoeopathic remedies for fertility disorder reduction in high performance cows post partum. Ganzheitliche Tiermedizin 2000; 14: 16-20.

50. Merck von CC, Sonnenwald B, Rollwage H. Investigations of treatment of acute bovine mastitis with homeopathic drugs. Berl Munch Tierarztl Wochenschr 1989; 102: 266-72.

51. Searcy R, Reyes O, Guajardo G. Control of subclinical bovine mastitis: utilization of a homoeopathic combination. Br Homoeopathic J 1995;
84: 67-70.

52. Albrecht H, Schütte A. Homeopathy versus antibiotics in metaphylaxis of infectious diseases: a clinical study in pig fattening and its significance to consumers. Altern Ther Health Med 1999; 5: 64-8.

53. Briones F. The effect of barium carbonicum LM II and the combination of calcium carbonicum LM I and calcium phosphoricum LM II on the weight of pigs with retarded growth. Int J Vet Hom 1989; 4: 2-4.

54. Guajardo-Bernal G, Searcy-Bernal R, Soto-Avila J. Growth-promoting effect of Sulphur 201c in pigs. Br Homoeopath J 1996; 85: 15-16.

55. Sandoval CH, Morfin LL, Lopez BB. Preliminary research for testing Baptisia tinctoria 30c effectiveness against salmonellosis in first and second quality broiler chickens. Br Homoeopath J 1998; 87: 131-4.

56. Varshney JP, Naresh R. Evaluation of a homeopathic complex in the clinical management of udder diseases of riverine buffaloes. Homeopathy 2004; 93: 17-20.

57. Day CEI. Isopathic prevention of kennel cough – is vaccination justified? J Int Assoc Vet Hom 1987; 2: 45-51.

58. Elliott M. Cushing's Disease: a new approach to therapy in equine and canine patients. Br Homeopath J 2001; 90: 33-6.

59. Day CEI. Control of stillbirths in pigs using homoeopathy. Br Homoeopath J 1984; 73: 142-3.

60. Bell IR. Evidence-based homeopathy: Empirical questions and methodological considerations for homeopathic clinical research. Am J Hom Med 2003; 96: 17-31.

61. Jonas WB, Kaptchuk TJ, Linde K. A critical overview of homeopathy. Ann Intern Med 2003; 138: 393-9.

62. NHS Centre for Reviews and Dissemination. Homeopathy. Effective Health Care Bulletin 2002; 7(3): 1-12.

63. Ernst E. Classical homoeopathy versus conventional treatments: a systematic review. Perfusion 1999; 12 : 13 -15.

64. White A, Slade P, Hunt C, et al. Individualised homeopathy as an adjunct in the treatment of childhood asthma: a randomised placebo controlled trial. Thorax 2003; 58: 317-21.

65. Stevinson C, Devaraj VS, Fountain-Barber A, et al. Homeopathic arnica for prevention of pain and bruising: randomized placebo-controlled trial in hand surgery. J Roy Soc Med 2003; 96: 60-5.

66. Bellavite P, Signorini A. The Emerging Science of Homeopathy, 2e. 2002: North Atlantic, Berkeley.

67. Rey L. Thermoluminescence of ultra-high dilutions of lithium chloride and sodium chloride. Physica A 2003; 323: 67-74

68. Samal S, Geckeler KE. Unexpected solute aggregation in water on dilution. Chem Commun 2001: 2224-5.

69. Brack A, Strube J, Stolz P, Decker H. Effects of ultrahigh dilutions of 3,5-dichlorophenol on the luminescence of the bacterium Vibrio fischeri. Biochim Biophys Acta 2003; 1621: 253-60.

70. Belon P, Cumps J, Ennis M, et al. Histamine dilutions modulate basophil activation. Inflamm Res 2004; 53: 181-8.

71. Grabia S, Ernst E. Homeopathic aggravations: a systematic review of randomised, placebo-controlled clinical trials. Homeopathy 2003;
92: 92-8.

72. Dantas F, Rampes H. Do homeopathic medicines provoke adverse effects? A systematic review. Br Homeopath J 2000; 89: S35–8.

73. Sharples F, van Haselen R. Patients’ perspectives on using a complementary medicine approach to their health. A survey at the Royal London Homoeopathic Hospital NHS Trust. London, 1998 .

74. Swayne J. The cost and effectiveness of homoeopathy. Br Homeopath J 1992; 81: 148–50.

75. Feldhaus HW. Cost-effectiveness of homoeopathic treatment in a dental practice. Br Homeopath J 1993; 82: 22–8.

76. Frenkel M, Hermoni D. Effects of homeopathic intervention on medication consumption in atopic and allergic disorders. Altern Ther Health Med 2002; 8: 76-9.

77. Chaufferin G, et al. Medicoeconomic assessment of treatment of recurrent acute rhinopharyngitis in 18-month-old to 4-year-old children by general practitioners. Proceedings Journées de l’Institut Boiron
2002: 87-8.

78. Frei H, Thurneysen A. Homeopathy in acute otitis media in children: treatment effect or spontaneous resolution? Br Homeopath J 2001;
90: 180-2.

79. Jain A. Does homeopathy reduce the cost of conventional drug prescribing? A study of comparative prescribing costs in general practice. Br Homeopath J 2003: 92: 71-6.

80. House of Lords Select Committee on Science and Technology. Sixth Report: Complementary and Alternative Medicine. London :
HM Stationery Office, 2000.

81. Shang A, Huwiler-Müntener K, Nartey L, et al. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet 2005; 366: 726-32.

82. Weatherley-Jones E, Thompson EA, Thomas KJ. The placebo-controlled trial as a test of complementary and alternative medicine: observations from research experience of individualised homeopathic treatment. Homeopathy 2004; 93: 186-9.

83. Mathie RT, Robinson TW. .Outcomes from homeopathic prescribing in medical practice: A prospective, research-targeted, pilot study. Homeopathy 2006; 95: 199-205.

84. Mathie RT, Farrer.S. Outcomes from homeopathic prescribing in dental practice: A prospective, research-targeted, pilot study. Submitted for publication.

85. Mathie RT, Hansen L, Elliott MF, Hoare J. Outcomes from homeopathic prescribing in veterinary practice: A prospective, research-targeted, pilot study. Homeopathy 2007; 96: In press.